Pueden forzarte a decir cualquier cosa, pero no hay manera de que te lo hagan creer. Dentro de ti no pueden entrar nunca.

George Orwell






lunes, 18 de febrero de 2013

¿QUETZALCOATL, UN DIOS BLANCO EN MÉXICO?


Era el año 1519 cuando unos navíos españoles arribaron en el valle de México, antes de llegar a tierra firme los indios aztecas enviados por su rey Moctezuma celebraron la llegada de Hernán Cortés y sus hombres en cubierta, entre ellos. Grandes regalos fueron ofrecidos al conquistador español, hermosas joyas y entre ellas una corona de plumas. Pero no era sólo por el asombro que les causaban aquellos hombres vestidos de acero y cuero, con armas que hacían retumbar el lugar cual si fueran rayos, sino porque creían que el propio Cortés era el dios Quetzalcoatl que volvía, tal como había anunciado mucho tiempo atrás.

¿Por qué confundieron a uno de sus dioses con un hombre blanco, que según la historia oficial no deberían haber visto anteriormente? Pues es una pregunta difícil de contestar, pero según los datos recogidos por algunos cronistas tan conocidos como fray Bernardino de Sahagún, describen al Dios Quetzalcoatl como un hombre alto, de tez blanca, con pelo largo y barba, y que además destacaba por su fealdad con una cara picada llena de granos. Teniendo en cuenta que los indios no tenían barba, podría ser tranquilamente un hombre de raza blanca.

Hay muchas teorías, algunas muy rocambolescas, sobre la llegada de hombres blancos incluso antes del nacimiento de Cristo, la más extendida sugiere que fuera alguna persona de origen europeo, por ejemplo se cree que los vikingos pudieron pisar tierra americana, algunos señalan la figura de Eric el Rojo, por lo que otras personas pudieron continuar hacia el sur. En la segunda teoría más extraña, señala que estos blancos podrían ser del próximo oriente, semitas, fenicios e incluso egipcios, algunas de estas civilizaciones eran grandes navegantes pero no parece probable que tuvieran la capacidad de realizar viajes de este tipo. A favor tiene que la arquitectura (pirámides), el calendario y la religión tienen bastantes similitudes. Y otra  teoría que quiero contaros tienen mucho que ver con lo anterior, los mormones creen que dos tribus semitas se enfrentaron en una guerra y los perdedores decidieron hacer un gran viaje, dice que pudo ser América y además relacionan a Quetzalcoatl con Cristo, creen que Cristo pudo estar también en el nuevo continente por el aspecto y los valores tan parecidos entre los dos personajes.

Posteriormente, en la época de la conquista española, la Iglesia inventó su propia historia para facilitar la conversión de los indígenas, gracias a los misioneros explicaron a los pueblos originarios que Quetzalcoatl era en realidad Santo Tomás, un evangelizador que había llegado tiempo atrás y trataron de asimilar las creencias indígenas al cristianismo.

Pero en realidad lo que nos ha llegado de este personaje es un poco confuso, por un lado sabemos que era un dios que fue creado para entregar el maíz (se entiende que la agricultura) y la orfebrería a los hombres, con el fin de poner las bases de las futuras culturas mexicas. Su nombre significa "Serpiente emplumada" y para los indígenas era el dios del viento y de la sabiduría, y fue uno de los creadores de los primeros hombres. Se cree que los olmecas, un pueblo que tuvo su esplendor entre el 800 y el 400 a. C. fueron de los primeros que veneraron al Dios pero fueron los toltecas los que crearon en su honor la ciudad monumental de Teotihuacán, cuya pirámide principal está dedicado a la Serpiente Emplumada. Su culto fue también adoptado por la civilización Maya y posteriormente por las tribus que llegaron desde el norte como por ejemplo los Aztecas, conectando así con la época de la llegada de Cortés.

Pero por otro lado también existió un príncipe de origen tolteca, llamando CE ACATLAL TOPITZIL QUETZALCOATL, del que se dice que fue el último soberano de una ciudad llamada Tula. Además de ser un sacerdote que se dedicó al culto de este dios, rechazó los tradicionales sacrificios humanos que se realizaban en la época, por lo que tuvo que enfrentarse a los adoradores del Dios Tezcatlipoca, hermano gemelo del Quetzalcoatl (Dios), que eran partidarios de practicar los ritos de sacrificios característicos de la época. Por ello tuvo que exiliarse y viajó por el Yucatán hasta que según parte de la leyenda se sacrificó o embarcó con algunos de sus seguidores, prometiendo que algún día regresaría.

El problema es que o bien por el desconocimiento de los cronistas que recogieron los datos, o porque las leyendas se pasaban oralmente, o por algún tipo de confusión originada por el paso de los siglos, se ha creado una gran confusión entre los dos personajes, y se ha producido una especie de fusión en las leyendas mitológicas que han llegado hasta la actualidad, como es el caso de la que os quiero contar. Cada uno de nosotros podremos sacar nuestras propias conclusiones, incluso atrevernos a soñar o imaginar lo que más nos guste, os invito a hacer este ejercicio conmigo.

Cuando los dioses crearon el mundo, la armonía entre ellos y los humanos era plena, siempre que los hombres vivieran bajo el poder divino, pero Quetzalcoatl no estaba conforme con ello y tomó forma humana para bajar a la tierra. Se dice que apareció en la ciudad de Tula cuando el sacerdote de la ciudad se disponía a ofrecer un sacrificio a su hermano gemelo Tezcatlipoca, a pesar de la ira del hechicero decidió detener el acto y juro que en su presencia jamás se realizarían tales sacrificios.

Los dioses enfurecidos cubrieron el cielo con nubes oscuras, rayos y centellas pero con sus manos consiguió disipar las nubes ante el asombro de los presentes que prometieron servirle y venerarle. Bajo su poder la ciudad floreció, enseñó a los hombres el cultivo del maíz, la orfebrería, a trabajar el jade y el oro ,el  tejido del algodón y astronomía. Les enseñó a vivir en paz y a valorar menos la riqueza y a vivir con humildad. Pero su hermano no aceptaba que los hombres no realizaran sacrificios para dedicarlo a él y con la ayuda de otros dioses precisó la forma de engañar a Quetzalcoatl para acabar con su pureza y obligarle a abandonar la ciudad. En un poblado cercano se realizó un sacrificio ritual sin el consentimiento de la Serpiente Emplumada, Tezcatlipoca trajo grandes manjares y organizó un gran banquete al que invitó a su hermano, este comió abundantemente sin darse cuenta lo que estaba comiendo, era carne de los sacrificados, con el ánimo de la fiesta su hermano le ofreció una bebida alcohólica con la que consiguió emborrachar a Quetzalcoatl.

Cuando despertó a la mañana siguiente se dio cuenta de lo que había hecho y sintió una gran vergüenza, había perdido su pureza y ya no se consideraba digno de gobernar en la ciudad de Tula, por lo que decidió abandonar la ciudad con algunos de sus seguidores. Viajó por muchas tierras intentando redimirse y buscando otro lugar donde extender su culto, llegó hasta el Yucatán pero no encontró respuesta alguna. Por ello, decidió embarcar y navegar hacia oriente prometiendo que regresaría en el año Uno -Conejo (que corresponde con el año 1519 de nuestra era). En otra versión Quetzalcoatl realiza un suicidio ritual, lanzándose a una hoguera por lo que los pájaros que había alrededor se apenaron tanto que decidieron lanzarse ellos también sobre las llamas. Una vez que se habían apagado las brasas, de sus cenizas surgió Quetzalcoatl, convertido en una gran culebra alada, la imagen tradicional del Dios "Serpiente Emplumada".

 

Se ve claramente la confusión que se ha creado entre los dos Quetzalcoatl, por un lado el dios y por otro el héroe. Aún así todas las mitologías suelen contar con varias versiones de un mismo mito. Tampoco podemos saber si realmente era blanco, indígena o negro, pero los datos incompletos nos dan mucho espacio para la imaginación y la ficción, ¿y si nos ponemos a soñar?.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario