Pueden forzarte a decir cualquier cosa, pero no hay manera de que te lo hagan creer. Dentro de ti no pueden entrar nunca.

George Orwell






martes, 27 de noviembre de 2012

MAPUCHES


Pero Dios, que sabe distribuir a su arbitrio la fortuna de las batallas, permitió que el indio Felipe Lautaro, natural de la parcialidad de Arauco, paje de armas del gobernador, se pasase a la parte de los vencidos, i alzando la voz, hizo memoria a los suyos que se peleaba nada ménos que por la libertad de ellos, de sus hijos i de sus mujeres con esto les inspiró aliento i osadía.”

Vicente Carvallo Goyeneche

Se sabe de las consecuencias nefastas del colonialismo sobre los pueblos originarios de cualquier latitud, quiere imponer conductas y actitudes desconocidas y sobre todo esquilmar las riquezas y recursos existentes, sin tener en cuenta las lógicas comunitarias de estos pueblos autóctonos e imponiendo privatizaciones de la tierra y títulos que no existían en aquellos lugares. Una de esas tierras sin duda alguna fue el continente americano, españoles, ingleses, portugueses, holandeses y otros reinos europeos penetraron en estas tierras desconocidas y saquearon y pasaron a sangre y fuego a aquellas personas. En muchos lugares la población autóctona desapareció, bien por la violencia de los conquistadores como por las enfermedades que el hombre blanco introdujo en América.

La civilización maya ya había desaparecido cuando los españoles llegaron al nuevo continente en 1492, los aztecas fueron conquistados por Hernán Cortés, opusieron cierta resistencia como pueblo guerrero y conquistador, pero finalmente fueron derrotados y sucumbieron a la organización impuesta por los españoles. Los incas también fueron otro de los grandes imperios conocidos en la América precolombina pero también fueron conquistados por Pizarro, en esta ocasión los conquistadores aplicaron el "divide y vencerás", confabularon para provocar una guerra entre dos hermanos indígenas para debilitarles , y así ocurrió. Y es que aquellos imperios se basaban en la figura semi divina de sus líderes, de sus reyes y emperadores, por lo que la desaparición de estas élites trajo consigo el desmoronamiento social de aquellos indios.

Pero en esta ocasión quiero hablar de un grupo indígena americano más desconocido, pero que continúa su lucha por recuperar los territorios que se le arrebataron y que persiguen el derecho de autodeterminación. Este grupo son los MAPUCHES, pueblo indígena situado en el sur de Chile y que su territorio original también ocupaba el sur de Argentina por debajo de la latitud de Buenos Aires. Lo curioso de estos es que su organización social se basaba en clanes que funcionaban como comunas independientes pero eran capaces de aglutinar diferentes clanes en época de guerra y los mandatarios militares perdían sus atributos al finalizar las guerras. Sería pues una organización tan eficaz que su sociedad era sólida y su carácter guerrero les permitió sobrevivir a conquistas, primero de los incas, luego de los españoles y también contra los chilenos hasta que la superioridad armamentística criolla les introdujo a la fuerza en el estado nacional chileno.

Podríamos hablar largo y tendido sobre el territorio original mapuche a lo largo de la historia, su resistencia a todo tipo de invasor, en que lugares geográficos se dieron, pero lo que sí está claro es que la zona conocida como Araucania no fue conquistada hasta muy entrado el siglo XIX, por lo que durante mucho tiempo se establecía como frontera el río Maule. Primero fue el avance inca el que tuvo que detenerse en esa frontera y tiempo más tarde llegarían los españoles y tratarían de atravesar y asentarse al sur de mencionado río, sin éxito alguno. Con la llegada de los europeos pues, se inició un período bélico conocido como la Guerra de Arauco y que se mantuvo activada desde 1536 hasta 1818, dividido en épocas más o menos violentas. Centrémonos pues en un pequeño período dentro de este conflicto que destaca por la resistencia de los mapuches y en especial hablaremos del enfrentamiento entre el español Pedro de Valdivia y  el líder mapuche Lautaro que fue desde 1546 a 1553 (año de la muerte de Valdivia) aunque las victorias del militar indígena continuarán hasta su captura y muerte en 1557.

Los españoles entrarían en contacto con tribus cercanas a los mapuches hacia el año 1537 cuando Almagro, compañero de Pizarro en la conquista del Perú, realizó una expedición hacia el sur con la intención de evaluar los territorios del actual Chile, en este primer momento la superioridad armamentística  los conquistadores y la presencia imponente de los caballos, creo un gran temor entre los indios que pensaron que formaban un solo ser, un monstruo terrible. Posteriormente Pedro de Valdivia crearía primero  la ciudad de Santiago, que sería atacada en algunas ocasiones por algunos mapuches, por lo que  envío expedicionarios por la costa chilena con el fin de conocer las fuerzas y las características de los indios de la Araucania, fundando posteriormente entre otras , la ciudad de Concepción. Finalmente, decidió tomar el mismo las riendas del asunto viendo la respuesta guerrera y organizada de los mapuches, corría el año 1546,  empezaba la Guerra de Arauco.

Aunque el destino había elegido una figura que paralelamente a estos hechos se iba formando, el mismo año que Valdivia comenzaba su expansión, las fuerzas españolas capturaron a un muchacho mapuche de 11 años, una práctica habitual, con el fin de formar exploradores y fuerzas auxiliares autóctonas, útiles porque reconocían el territorio y la forma de combatir de sus iguales. Curiosamente se le asignó como paje del capitán general, su trabajo era permanecer siempre junto a su señor, cuidar de sus caballos y atenderle personalmente. De esta manera fue perdiendo el miedo a los caballos, conoció de primera mano los combates y las tácticas de los conquistadores y recibió formación militar, con el fin de que formará parte de las tropas auxiliares. Aunque había sido apartado de su tribu y formado por los españoles las terribles prácticas de castigo realizada a los prisioneros cambió la mentalidad del joven mapuche. En cuanto pudo aprovechó un descuido de sus amos en 1552 para fugarse a caballo y con la corneta del maestro de campo de Valdivia. Los españoles no le dieron gran importancia ya que las fugas eran bastante habituales entre los indígenas, no sabían que la historia tenía algo preparado para aquel muchacho.

Apareció ante los grupos familiares mapuches presididos por el jefe Colocolo, consiguió gracias a su carácter de líder ser escuchado por los capitanes militares, explicó las formas de luchar más modernas de los españoles  haciendo demostraciones sobre el terreno y se le permitió liderar las fuerzas indígenas dándole el mayor título guerrero que se conocía como Tolki. Al cabo del tiempo sus fuerzas estaban perfectamente jerarquizadas y organizadas en escuadrones, además de un complejo sistema de inteligencia con espías, agentes dobles y observadores nocturnos que estudiaban perfectamente los movimientos del conquistador.

El enfrentamiento estaba cerca de producirse, en diciembre de 1553 Lautaro decide que hay que intentar tomar uno de los dos fuertes que habían construido los españoles, no podía permitir que las fuerzas del fuerte de Tucapel y las de Concepción se unieran. Por ello primero derrotó a los que se encontraban en el fuerte Tucapel, asegurándose de que ningún emisario saliera en busca de ayuda, arrasaron el lugar pero no se quedaron en sus alrededores, el fuerte se convertiría en una ratonera. Gracias a sus espías e informadores supo que Pedro de Valdivia se acercaba al fuerte recientemente tomado, con la intención de organizar sus tropas y marchar contra los indígenas rebeldes. El experto militar envió a uno de sus hombres para avisar de su llegada a los oficiales de Tucapel, Valdivia se extraño que mientras más se acercaba al fuerte no recibía respuesta y al llegar se dio cuenta de que estaba arrasado y no había ningún soldado. Mientras Lautaro mantendría a sus tropas a la espera, organizada en escuadrones y dispuesta a hacer un ataque en oleadas.

Una corneta, la señal de ataque, los españoles sin poder ni siquiera organizarse vieron como un numeroso grupo de indios a caballo, perfectamente encuadrados se abalanzaban sobre ellos, tuvieron que batirse ferozmente con ellos, a pesar de que algunos de sus hombres caían consiguieron resistir. Parecía que los españoles habían mantenido el control, pero cuando trataban de reorganizarse otra oleada les volvió a sorprender, hasta entonces los indios nunca habían utilizado aquellas tácticas. Varias oleadas pasaron por encima a los conquistadores y Pedro de Valdivia fue capturado.

Aquellos momentos tienen un punto de leyenda, se dice que sus caballos quedaron bloqueados en una ciénaga y que Valdivia fue torturado durante días hasta que finalmente se le dio muerte. Otras leyendas dicen que los Tolki bebieron utilizando su cráneo como recipiente, aunque se sabe que esto no fue así porque su cráneo fue encontrado en perfectas condiciones. Así Lautaro, vio morir a su antiguo captor, la jugada había dado la vuelta.

Posteriormente el cacique mapuche tumbó y saqueo Concepción en dos ocasiones, quiso continuar con sus conquistas hacia Santiago pero sus guerreros no deseaban seguir adelante por lo que tuvo que detener su avance. Pero sus triunfos hicieron mella en su carácter, se volvió celoso y autoritario por lo que empezó a ganarse la enemistad de algunos de sus compañeros, el Tolki no era considerado como rey o emperador. Esta actitud sería su perdición porque en 1557   un indio enemistado con Lautaro dio a los conquistadores datos sobre el campamento de los guerreros mapuches, al amanecer fueron duramente atacados y Lautaro fue muerto, su cabeza terminó expuesta en la plaza de Santiago.

Esta es la historia de un gran estratega militar, se convirtió en el mito de la resistencia mapuche y pasó a la historia y a la leyenda de los grandes héroes de los pueblos originarios de América.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario