Pueden forzarte a decir cualquier cosa, pero no hay manera de que te lo hagan creer. Dentro de ti no pueden entrar nunca.

George Orwell






jueves, 8 de marzo de 2012

DISCAPACITADOS HISTÓRICOS; VENCIENDO DIFERENCIAS



¡Lo sé! ¡Lo sé!
Si me voy de aquí me traga el río.
Es mi destino: "hoy voy a morir".
Pero no, la fuerza de voluntad todo lo puede.
Están los obstáculos, lo admito.
No quiero salir.
Si tengo que morir, será en esta cueva.
Las balas, qué me pueden hacer las balas
si mi destino es morir ahogado, pero voy
a superar mi destino. El destino se puede
alcanzar con la fuerza de voluntad.
Morir sí, pero acribillado por
las balas, destrozado por las bayonetas,
si, no, no, ahogado no...
un recuerdo más perdurable que mi nombre
es luchar, morir luchando.
[36]


Poesía de Ernesto Guevara "el Che", dedicada al asma.



Es una mañana cualquiera, suena el despertador a las ocho de la mañana, que pereza me da tener que levantarse tan temprano en un nuevo y frío día de invierno como este. Quizás muchos de vosotros os habréis levantado tranquilamente, incluso algunos habréis padecido ese magnetismo invisible que las sábanas provoca cada mañana, algunos os habréis duchado si vuestra costumbre y casi todos habréis desayunado rápidamente para salir rumbo al trabajo o quehaceres diarios. Yo en cambio, no lo puedo hacer por mi mismo, por lo que estoy aquí tumbado en la cama lamentando no poder dormir un poquito más mientras espero a mi asistente, seguro que está a punto de llegar. Mientras tanto, me ha venido a la mente este poema desconocido del Che y me he puesto a pensar a reflexionar mientras observo su retrato sonriente colgado de la pared del cuarto, ¿cómo me puedo quejar tanto, si sólo tengo que levantarme como un día más? Mientras que este hombre aquejado desde la niñez de asma vencía a sus ataques caminando por angostas selvas y perseguido por sus enemigos.

Parece que se abre la puerta, ya está aquí mi asistente, ahora sí que se acabó lo de dormir hay que ponerse en marcha, todo ese ajetreo que todos nos traemos cada mañana lo hago con ayuda de mi asistente, ya ni me acuerdo desde cuando viene a trabajar a mi casa, la confianza entre los dos ha llegado hasta la amistad por lo que todo esto es rutina diaria. Sin darme cuenta y aún sin poder abrir los ojos completamente ya estoy sentado en mi silla de ruedas, aseado y dispuesto a desayunar, también como vosotros cuanto antes,  que hay muchas cosas que hacer hoy, comienza la aventura diaria, aunque en mi caso es el territorio urbano, aquí no tenemos las húmedas selvas a las que vencía el revolucionario argentino. Miro por la ventana y observo el blanquecino color que se ha formado sobre los jardines y los coches aparcados preludio de la gélida mañana que nos espera fuera, esto requiere abrigarse bien, este es el invierno, pero bueno ya llegará el buen tiempo más adelante.

Ya estamos en el exterior, hace un frío del carajo así que ponemos el turbo a la silla de ruedas y avanzamos veloces hacia nuestro primer objetivo, llegar al centro de rehabilitación. ¡¡¡Mierda!!!, Ya he vuelto a pisar el maldito bache de siempre, es verdad el dicho ese de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, pero sigo adelante venciendo los bordillos, las aceras rotas, esquivando restos de porquería acumulada el fin de semana y finalmente alcanzó mi destino, todo esto no ha sido una epopeya de Homero sino que es parte de la rutina. Una hora más tarde, salgo del Centro y realizó el mismo viaje regresando a casa, tengo que poner en marcha el ordenador y trabajar un poco, sino  iba a ser complicado que pudieses leer esto, o acaso os pensáis que las letras crecen solas, ya puesto en marcha mi pequeña oficina que me llevara el resto de la mañana. También me da tiempo de vez en cuando a tomar un café caliente y arreglar el mundo entre mi asistente y yo, que si la economía, los nuevos libros publicados, las tonterías que echaron ayer por la noche en la caja tonta, el anticiclón que se acerca a la península y trae el buen tiempo el fin de semana (esto no pasa casi nunca pero bueno) o que películas se estrenan esta semana.


Ya pasado toda la mañana, al fin y al cabo no ha costado tanto levantarse y arrancar, ha cundido mucho la mañana y mi amiga asistenta ha terminado su horario de trabajo, ya es la hora de comer, hojeo un poco las noticias mientras espero a que la gente venga de trabajar, nos gusta comer todos juntos, espero que no me hagan esperar porque si no me como alguno por una pata jajaja. Una vez que hemos comido voy a estar un rato tranquilo, apartar la vista del ordenador un rato, ya habrá tiempo durante la tarde para trabajar. Me pongo a ver un poco los informativos de la televisión, puede que me quedé dormido entre imágenes de revueltas sociales, los absurdos discursos de los políticos o los últimos goles de Cristiano. Si no es suficiente para dormirme tendré que buscar los documentales de animales, con eso sí que se consigue tener dulces sueños. Pero ya sabréis que hay que tener cuidado, sólo hay tiempo para una pequeña siesta, a la tarde hay que seguir trabajando, quizás darse una vuelta por la calle y encontrarte con alguna persona conocida o amigos, ya sabéis en esta sociedad vivimos a velocidades propias de la Fórmula 1. Para cuando te has dado cuenta ya es la hora de cenar, sin darme cuenta he continuado con mis trabajos en el ordenador, si ha coincidido me he encontrado con alguien por la calle, si ha hecho frío he vuelto a casa rápidamente. Hoy no ha coincidido pero de vez en cuando viene bien practicar algo de deporte si tienes tiempo, en mi caso algún que otro deporte adaptado, ya sabéis picarse sanamente con algún compañero deportista está bastante bien, cuidado con los cafés y los pinchos que os jugáis en esos pequeños enfrentamientos ya que es mejor no hacerse el invencible que luego vienen las derrotas y a pagar lo prometido para la satisfacción del compañero vencedor.


Por fin, el día se ha hecho largo, pero ya estamos toda la familia cenando y comentando cómo ha ido el día, seguro que sois partícipes todos de estos resúmenes diarios que hacemos frente a la mesa, nos ponemos frente a la caja tonta un ratito más, ya sabéis que no hay que emocionarse con alguna película mala, que mañana hay que trabajar y levantarse temprano y ya sabéis que luego os quedáis pegados en las sábanas y todo eso. Hay que meterse en la cama y dormir, mañana será un nuevo día de lucha.


Es cierto que la vida con una discapacidad se torna algo más complicada, pero ello no significa que uno esté completamente impedido, como también es cierto que no hay persona en el mundo que no tenga ningún tipo de limitación, sino habría personas perfectas y yo por lo menos todavía no he conocido a ninguna. Las personas que sufrimos limitaciones más agudas lo único que intentamos es hacer nuestra vida como todo hijo de vecino, buscamos la máxima autonomía posible y nuestro lugar en la sociedad. Incluso tenemos a lo largo de la historia algunos personajes con discapacidad que llegaron a lo más alto, fueron algunos que saltaron las barreras físicas y sociales más altas para llegar a la cumbre de sus especialidades. Aquí os traigo pues una lista de algunas de estas personas maravillosas que nos pueden hacer ver que sólo se vive una vez y que hay que aprovecharlo al tope.


 

BLAS DE LEZO y Olavarrieta (Pasajes, Guipúzcoa, 1689 -Cartagena de Indias, Colombia, 1741)
Este intrépido marinero llegó a ser Almirante de la flota de Felipe V, a pesar de que desde muy joven había perdido una de sus piernas, la movilidad de un brazo y la vista de un ojo por lo que era apodado "Pata palo". Todas estas heridas de guerra los había sufrido a lo largo de su agitada y peligrosa vida en el mar, su vida es propia de una aventurera película de piratas, corsarios y viejos lobos de mar. De hecho su mayor hazaña y donde demostró su valía como estratega fue la defensa de Cartagena de Indias en el año 1741, los ingleses dirigidos por el Almirante Vernon se presentaron con unos 30,000 hombres, 36 navíos de guerra y unos 100 barcos de transporte, la intención de los británicos en hacerse con el control de este importante puerto americano en las relaciones comerciales entre las colonias americanas y la metrópoli española. Blas de Lezo sólo contaba con unos 2800 hombres con experiencia militar, unos 200 milicianos y 600 indios armados con arcos y flechas, en el mar sólo tenía la asistencia de seis navíos de guerra, por ello incluso el almirante Vernon mandó acuñar una moneda en la que se homenajeaba la victoria inglesa que nunca llegó. Tras una dura resistencia, los británicos tuvieron que abandonar su intento debido a la feroz resistencia organizada por Blas, que murió meses después enfermo de peste y del cansancio originado por la feroz batalla.

LUDWIG VAN BEETHOVEN (Bonn, Sacro Imperio Romano Germánico, 1770 -Viena, Austria, 1827)
 Es considerado uno de los músicos más grandes de la historia, a lo largo de su trayectoria como músico compuso muchísimas obras y su producción musical no se detuvo incluso ante una sordera que le empezó a afectar a partir de 1801, los últimos años de su vida los pasó aislado por su sordera y comunicándose a través de un cuaderno. No obstante su obra maestra y una de las mejores de la historia de la música clásica la compuso en la etapa en la que su sordera era ya muy importante, esa obra era la famosa Novena Sinfonía. Murió afectado de dolencias estomacales pero dejó para la humanidad su genial talento.



LOUIS BRAILLE (Coupvray, Francia 1809 -1852)
 Perdió la vista a los tres años tras un accidente en el taller de su padre, por eso en 1819 obtuvo una beca para estudiar en el Instituto Nacional de jóvenes Ciegos en París, donde posteriormente terminó ejerciendo como profesor y dedicándose a buscar un alfabeto adaptado para ciegos que permitiera crear una escritura y un sistema de lectura para ellos. Fue en esta búsqueda cuando se puso en contacto con un capitán del ejército que había inventado una escritura que permitía enviar mensajes y ser leído en la oscuridad de las trincheras, sin que el enemigo pudiera escuchar nada, aquel capitán llamado Barbier le explicó  que el sistema que consistía en marcar unos códigos en un papel por medio de un punzón, creando pequeñas protuberancias que se podía leer con el tacto. Trabajó duramente para perfeccionar un sistema parecido gracias al que consiguió formar un alfabeto de 63 caracteres. Incluso llegó a escribir un libro titulado con su nombre antes de morir de tuberculosis a los 43 años de edad. Gracias a él hoy en día es el sistema de lectura y escritura oficial de la comunidad ciega de todo el mundo, aunque a su muerte casi nadie conocía la existencia de este sistema y fueron sus alumnos los que difundieron su útil herramienta.
HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC (Albí, Francia, 1864 –Saint-André-du-Boi, Francia, 1901)
 Este genial pintor francés sufrió desde los 10 años problemas de salud posiblemente debido a la relación de monogamia tan típico de la nobleza, por ello sufrio fracturas de ambos fémures por lo que tuvo problemas de crecimiento que sólo permitieron que alcanzará una altura no superior a 1.50 m. Aún así, el sueño era convertirse en un gran pintor por lo que aprovechando su posición social consiguió formarse en París en un gran taller. Aunque destacó muy rápidamente en el mundo del arte, nunca se sintió cómodo en los ambientes elegantes y formales propios de su clase que le rechazaban por su aspecto físico, por ello comenzó a frecuentar los burdeles, teatros y sobre todo los famosos cabarets como el mítico Moulin Rouxe. Estos lugares de los bajos fondos parecidos encontró la inspiración para sus pinturas y principalmente para sus dibujos y carteles, dibujaba a las bailarinas, músicos, prostitutas y burgueses que acudían como el aquellos locales. Pronto se hizo famoso en aquellos sitios y fue contratado por los principales cabarets para dibujar los carteles que anunciaban los nuevos espectáculos, también sus óleos alcanzaron gran popularidad ya que se diferenciaban de los artistas de su época que principalmente se dedicaban a pintar paisajes. Desgraciadamente, el ambiente difícil de aquellos barrios, sus problemas con el alcohol y sus repetidos problemas mentales no permitieron que su carrera fuera muy larga y sólo pudo alcanzar los 36 años de edad, aunque se convirtió en uno de los principales artistas de su tiempo, al igual que míticos artistas como Degas o Van Gohg.
 
HELLEN KELLER ( Tuscumbia,Alabama, Estados Unidos, 1880 - Easton 1968)

El caso de esta mujer es uno de los ejemplos de superación más grandes que nos ha dado la humanidad, se quedó sorda y ciega por culpa de una fiebre cuando sólo tenía 19 meses de edad. Su infancia se convirtió en el auténtico calvario para ella y su familia en aquella conservadora sociedad del sur de los Estados Unidos. No obstante, sus padres no se rindieron a la hora de buscar una solución al problema de su hija, la actitud de Helen era bastante desordenada, tenía malos modales, que en ocasiones era agresiva y otra serie de problemas ocasionados por sus dificultades para relacionarse e incluso comunicarse con su familia. Por ello, su familia decidió contratar a una profesora llamada Anne Sullivan, esta mujer debido a sus problemas de vista conocía de primera mano los problemas que esta deficiencia producía y se puso manos a la obra. Consiguió controlar la actitud de Helen y con mucha paciencia en un largo período de tiempo consiguió no sólo enseñarle el lenguaje de signos para comunicarse sino a leer en Braille y a escribir en Braille o a la forma habitual. De esta manera, siempre acompañada de la inestimable ayuda de su profesora y amiga consiguió llegar hasta la Universidad y convertirse en la primera titulada sordo ciega. Después se consolidó como escritora y oradora por todo Estados Unidos contando su historia, además se inició en la lucha por los derechos de los discapacitados, criticando los asilos donde estos eran apartados de la sociedad. Su muerte fue todo lo contrario que su traumática llegada al mundo, su vida se apagó una noche del año 1968.

FRANKLIN ROOSEVELT (Nueva York, Estados Unidos, 1882 -Georgia, Estados Unidos, 1945)



Su carrera política empezó desde muy joven, hijo modelo de la familia Roosevelt cuyo meteórico ascenso parecía imparable hasta que la polio le sentó repentinamente en una silla de ruedas para el resto de su vida. Muchos pensaron que su carrera política se había acabado, pero sólo tenía 41 años y había llegado a ser Secretario de Marina y no quería terminar de aquella manera. Luchó contra su enfermedad con sesiones de hidroterapia, para lo que abrió un centro para el tratamiento de personas con su misma dolencia, incluso aprendió a caminar pequeños trayectos con la ayuda de correctores para las piernas, siempre trato de no ser visto en silla de ruedas. Tal fue su empeño que volvió a la política y en 1928 fue elegido gobernador del estado de Nueva York, cargo que ejerció hasta 1932 cuando se presentó como candidato a presidente de los Estados Unidos. Sus cuatro mandatos (el único presidente que lo a conseguido) coincidieron con la Segunda guerra mundial, tuvo que gestionar el país en aquellos momentos difíciles hasta que su enfermedad se agravó y murió trabajando en el despacho oval en 1945, no vería terminar la guerra que sería finalizada durante el mandato de Harry Truman.
STEPHEN HAWKINS (Oxford, Inglaterra, 1948 -…)

Este genial físico y cosmólogo británico, especialista en los orígenes del universo sufre desde los 21 años una esclerosis que se ha ido desarrollando, aunque le calcularon una vida de poco más de dos o tres años hace poco ha cumplido los 70 años. Sus problemas no han evitado sus publicaciones y sus estudios con los que ha conseguido innumerables premios de gran prestigio mundial como el Príncipe de Asturias o con 12 doctorados honoris causa. Se jubiló en 2009 pero continúa realizando publicaciones e impulsando el mundo de la cosmología, su actividad le ha permitido superar todas las adversidades, un genio en todo su esplendor.

HÉCTOR DE TROYA


No hay comentarios:

Publicar un comentario