Pueden forzarte a decir cualquier cosa, pero no hay manera de que te lo hagan creer. Dentro de ti no pueden entrar nunca.

George Orwell






lunes, 19 de diciembre de 2011

EL TANGO, LA MÚSICA DE LOS SUBURBIOS

Hay géneros musicales que nacen de las profundidades del pueblo, suelen ser el reflejo de situaciones difíciles que se viven en los barrios marginales de diferentes ciudades del mundo, también puede surgir de los sectores más bajos de las sociedades de ayer y de hoy, desde los esclavos negros de Norteamérica que a ritmo de Blues hacían sus labores recogiendo algodón en el Mississippi hasta el movimiento Hip-hop que desde los suburbios neoyorquinos se ha extendido por diferentes lugares del mundo, sobre todo como movimiento musical de denuncia social y política.
Ahora quiero que todos nos pongamos a imaginar, estamos en la Argentina de finales del siglo XIX, en los astilleros del Mar de la Plata surge en una fecha cercana a 1880 unas melodías que se habían formado con la mezcla de diferentes músicas y ritmos de la América colonial, por un lado tenía la influencia de las habaneras a través de la conexión de los puertos argentinos y el puerto de la Habana. También tomó ritmos de la población afro argentina, que hacían un baile marcando el ritmo con instrumentos de percusión. Esta nueva música del pueblo la realizaba pequeños grupos en la que solamente se utilizaba la flauta, el violín y en algunas ocasiones la guitarra. Esta música que al principio sólo se bailaba es el tango, muchos os preguntaréis donde estaba esa especie de acordeón utilizada en el tango, pues la llegada del bandoneón (que es como se llama) se produjo aproximadamente en el año 1900.
Mientras está produciendo toda esta fusión musical que dará origen al famoso baile argentino, la población migrante que llega a Buenos Aires crece de manera brutal, la población se asientan donde mejor pueden y como en muchas otras ciudades del mundo comienzan a aparecer suburbios donde los llegados de aquí y de allá empiezan a convivir y relacionarse en condiciones de una pobreza y dureza terribles. El baile comienza a emerger y tomar fuerza en los prostíbulos de los arrabales de la ciudad, por ello es un baile con un carácter provocador en la que se busca el contacto corporal, se sabe que en un principio lo bailaban entre hombres esperando su turno en el prostíbulo que algún lugar de Buenos Aires. Por ello fue a las clases populares al primer sector social que llegó la nueva moda y en este primer momento fue rechazado por las clases dominantes de origen colonial. Comenzaron a aparecer tangos que incluían letras, en un primer momento eran letras provocadoras y sensuales como hemos dicho muy cercano al mundo de la prostitución y los barrios bajos.
Para convertirse en un género reconocido tuvo que hacer un extraño camino, los acordes del tango fueron a parar a la vieja Europa, a la entonces moderna y progresista ciudad de París. Precisamente los hijos de las clases altas argentinas, que buscaban en ocasiones aventuras en los barrios marginales de Buenos Aires conocieron este provocador baile que no podían practicar en su entorno acomodado ni con las señoritas de su clase. Algunos de estos jóvenes acomodados podían permitirse realizar viajes, la moda de entonces era conocer la ciudad de París, moderna, progresista y con pocos prejuicios, se trataba de la ciudad más adelantada a principios del siglo XX. Allí llegó de esta manera tan curiosa el desvergonzado baile argentino que si fue bien recibido en los teatros y cabarets de la ciudad francesa, en aquel lugar que tanto se amaba el baile no tardó en ir cogiendo fuerza a pesar de los empeños de los sectores conservadores europeos como las monarquías y la Iglesia católica. Cogió tanta fuerza que finalmente fue reconocido por la sociedad donde había nacido años atrás, reconocido como parte de la cultura argentina. El tango regresó victorioso a casa avalado por la progresista sociedad parisina.
Años más tarde, llegaría ya la consolidación mundial del tango en la llamada edad de oro, más o menos en los años 30. Fue entre otros gracias a la aparición del cantor Carlos Gardel, llevó sus canciones y las de otros compositores por todos los rincones del mundo, incluso lo llevaría hasta el mismísimo Hollywood, donde participó como actor en algunos largometrajes. Pero el 24 julio 1935, un avión se estrelló camino de Medellín, en el viajaba Gardel y sus músicos, se perdería para siempre la figura mundial del tango argentino. De esta manera se convirtió en un mito que inmortalizó en sus canciones.

Esta es la historia de cómo nació el tango, aún hoy se sigue bailando en teatros, academias y en otros muchos lugares del mundo. Jamás se apagara el ajado sonido de los viejos discos de Carlos Gardel, de la voz  melancólica de la vieja Argentina y sus arrabales, persiste para siempre la música nacida del pueblo humilde.

Héctor de Troya

No hay comentarios:

Publicar un comentario