PERSONAJES DE LEYENDA: El Che Guevara
En esta seccion trataremo de conocer un poco a personajes históricos de relebancia,lo organizare según mis criterios a sí que podeis debatir o incluir lo que creais.El primero al que quiero conceder el honor es a un hombre que admiro especialmente,por entregar su vida por un mundo mejor y más justo, principe del joven revelde y hombre nuevo cuyas reivindicaciones siguen en la actualidad,el es Ernesto Guevara.
Nacio en Rosario,Argentina, un 14 del mes de junio de 1928 un niño destinado a ser especial, una figura mitica de la revolución mundial, un aventurero, como le gustaba a él.Su padre Ernesto Guevara Linch era un hombre de negocios quién propicio una vida acomodada a su familia, y su madre Celia de la Serna una progresista antiperónista,qué forjó el autentico carácter del pequeño Ernestito.El amor por su madre lo mantubo en las cartas que le envió.Cuando todavía era un bebé su madre quiso refrescale en el rio,aquel día el pequeño contrajo una neumonia que estuvo a punto de matarlo y por ello padeció un asma muy dura durante toda su vida,por lo que necesitaba medicacion y mayores cuidados.Con lo que pronto la familia se muda a Buenos Aires,en los primeros años su educación académica corria a cargo de su madre,entre libros de Kiplyn, Tolstoy,y otros.Por otro lado su padre se hizo miembro de una asociación de defensa de la Republica española y Ernesto con nueve años situaba los frentes en el mapa con banderitas y en su casa se seguia con interés la guerra española.
Desde 1930 los Guevara vivían en la ciudad de Cordoba y los veranos en la villa residencial de Alta Gracia, esta nueva mudanza fue a causa de la recomendación de los medicos,en esa zona hay un clima favorable a los asmaticos.En aquel hogar donde las clases acomodadas solian relacionarse, Ernestito conoció a su primer amigo, Carlos Ferrer hijo de un medico especialista que le atendia.Con este,apodado Calica, comenzó en 1953 su segundo viaje por Latinoamérica.Sus ataques de asma eran constantes por lo que pasó largos periodos leyendo sobre todo a Julio Verne y jugando al ajedrez que fue su gran pasión.También gustaba de hacer deporte,sobre todo rugby,aunque sus pulmones se resentían y los demás compañeros lo tenian que llevar a casa cargando con el, su entrenador sería su gran amigo Alberto Granados, quién llamó a Ernesto, Fuser o Furibundo por su esfuerzo en los partidos.
Asi era la vida de este chico,su principal enemigo era su enfermedad ya que su familia le procuraba cierta comodidad y una buena educación,y todavía no había despertado en aquel adolescente ningún interés por asuntos politicos.No se conoce que fuese miembro de ningún grupo politico juvenil,aunque conocía las actividades antiperonistas de su amigo Granados,quién era nueve años mayor que Fuser y estubo un tiempo en prision tras una manifestación estudiantil.
En 1947 los problemas empresariales y familiares hacen que Ernesto sea enviado a Buenos Aires a trabajar y cuidar de su abuela enferma, que al poco murió.Se quedo en casa de su abuela y comenzó sus estudios de medicina.Así conoció a su amiga Berta Gilda Infante qué le enseña las primeras pautas del marxismo, se interesa en lecturas de Carlos Marx y el nacionalista indio Nerhu.Pero sigue sin militar políticamente . Su principal ocupación fue el rugby que lo practicaba activamente formando parte de diferentes equipos amater y participó en la formación de la primera revista Argentina sobre este deporte. También conoció entonces a su primer amor, María del Carmen Ferreira, perteneciente a una familia aristócrata Argentina que vivían en Córdoba, y aunque solamente contaba con 16 años, Ernesto debido a su carácter aventurero soñaba casarse con ella e iniciar un viaje por el continente americano. Finalmente, las dificultades impuestas por los padres de la chica y los nuevos planes viajeros del joven Guevara acabarían con el noviazgo dos años después.
A lo largo de 1950 realizó numerosos viajes por todo el noroeste de Argentina, principalmente a la ciudad de Córdoba, en uno de estos viajes marcho en una bicicleta con motor y con poco dinero en el bolsillo, en busca de la ansiada aventura. En estos tiempos conoció algunas de las zonas mas desfavorecidas del país y se fue dando cuenta que no todas las personas tenían el desahogo económico con la que su familia contaba. En 1951 trabajo para una empresa petrolífera como médico en prácticas y conoció lugares como Venezuela, una pequeña parte de Brasil y la actual Trinidad y Tobago.
Al regresar de este trabajo, comenzó un viaje con su amigo Alberto Granados por gran parte de América Latina hasta Venezuela. Este hecho sería fundamental en la vida de Ernesto, ya que forjaría el carácter y el ideal revolucionario de este gran personaje. El viaje comienza en Argentina viajando hacia el norte donde penetran en Chile visitando entre otras cosas Santiago y unas minas de cobre donde Guevara conoce las malas condiciones que debían soportar los trabajadores. Posteriormente, viajaron hasta Peru donde se pusieron en contacto con un medico especialista en lepra llamado Hugo Pesce, este hombre era un marxista indigenista que creía en el papel fundamental de los indígenas en América Latina y era fiel seguidor de un teórico indigenista llamado José Carlos Mariategui. Por lo tanto los libros de este teórico prestados por el médico despertaron en Ernesto un gran interés que empezaron a influenciar en la cabeza y el corazón de éste gran revolucionario.
Continuaron el viaje hasta llegar al leprosario de San Pablo en la orilla del río Amazonas, allí trabajaron durante un tiempo gracias a la recomendación del doctor Pesce, conviviendo de manera muy cercana con los enfermos del lugar que construyeron una balsa para que los dos jóvenes continuaran su marcha navegando por el río. Finalmente, de paso por Colombia llegaron a Caracas, ciudad de Venezuela, donde los dos amigos se separaron, ya que Granados aceptó un puesto de trabajo en el propio país. En cambio, Ernesto viajó durante un tiempo a Miami donde se puso en contacto con unos familiares que contaban con un avión que viajaba a la Argentina, de esta forma regresó a casa a finalizar sus estudios de medicina el 31 de julio de 1952.
El 11 de abril de 1953 recibió el título de médico tras aprobar las asignaturas que le faltaban en tan sólo seis meses y comenzó a preparar el que sería su segundo gran viaje. Este viaje lo comenzó el 7 de julio de 1953 junto a su amigo de la infancia Carlos Ferrer, la idea era llegar a Venezuela y encontrarse allí con Alberto Granados, aunque el camino de los dos amigos tomarían rumbos distintos meses después. El primer destino al que llegaron fue a La Paz, en Bolivia, donde estaban ocurriendo algunas acciones revolucionarias que comenzaban a florecer en Sudamérica. Luego continuaron su viaje junto a otros viajeros argentinos que iban ampliando el grupo, visitaron de nuevo lugares como Cuzco o Machu Pichu y volvieron a Lima donde visitaron de nuevo al doctor Pesce. Al llegar a Ecuador y tras convivir con un grupo de argentinos que había allí los dos amigos se separaron, Carlos continuó su viaje para encontrarse con Alberto tal y como había quedado, mientras que Guevara decidió buscar los medios para llegar a la Guatemala de Jacobo Arbenz donde quería vivir de primera mano la subida de poder de este gobierno progresista. Para ello, casi sin dinero en el bolsillo, tuvo que cruzar a dedo o en autobús a Panamá, Costa Rica y Nicaragua con la ayuda de algunos compatriotas que le acompañaron. El 24 de diciembre del año 53 llegó finalmente a Guatemala donde residió prácticamente viviendo al día durante nueve meses, hasta que en junio de 1954 se produjo un golpe de estado apoyado por Estados Unidos que quería eliminar al gobierno progresista que planteaba una reforma agraria contra los intereses de la empresa frutera norteamericana United Fruit. Fue durante aquel tiempo cuando conoció a la que sería posteriormente su primera esposa, una muchacha de Perú que colaboraba con el gobierno progresista, se llamaba Hilda Gadea con la que tendría una hija del mismo nombre. Además, al conocer la dura realidad del país y las barbaridades de la frutera norteamericana crearon en él una conciencia cada vez más cercana al comunismo pero sin participar activamente en ningún partido o grupo político. Conoció a otras muchas personas interesantes, pero uno de ellos se cruzaría en su destino y cambiaria para siempre el futuro del argentino, era un exiliado cubano que había participado en el intento revolucionario del Cuartel Moncada, su nombre era Antonio "Ñico" López. Finalmente, aunque Guevara se alistó en algunos movimientos juveniles en defensa del gobierno, Jacobo Arbenz fue destituido por el ejército y su gobierno derrocado, por lo que Ernesto consiguió refugiarse en la embajada argentina como refugiado comunista. Conseguido el salvoconducto finalizó su relación con Hilda y decidió viajar con Antonio López a México.
En México vivió entre los años 1954 y 1956 donde volvió a reunirse con Hilda, tuvieron la primera hija y como hecho fundamental para convertirse en guerrillero sería el conocer gracias a Ñico, a los hermanos Castro. Aunque el encuentro histórico entre los dos grandes revolucionarios, Guevara y Fidel Castro, no se produciría hasta el 7 de julio de 1955, el líder nacionalista cubano por fin había sido liberado de las cárceles cubanas por medio de una amnistía y se había exiliado rápidamente a México. Aunque Ernesto era claramente comunista se dice que conversaron durante horas y desde el principio se entendieron de maravilla. Se había formado el Movimiento 26 de julio, con la intención de tomar el poder de Cuba por medio de una revolución armada, Ernesto viajaría como médico de la expedición. La estancia en México no fue sencilla, ambos personajes fueron encarcelados durante algún tiempo por tenencia de armas ya que la guerrilla se estaba formando en los entrenamientos de un rancho con la ayuda de un oficial republicano español.
Cuando fueron finalmente liberados, el 25 de noviembre de 1956 navegaba hacia Cuba el barco de los sueños, 82 jóvenes valientes dispuestos a liberar un pueblo oprimido por una dictadura, poco sabían aquellos muchachos que estaban a punto de cambiar el destino de la isla. Dos días más tarde desembarcaron bajo una lluvia de proyectiles, muchos murieron por el fuego cruzado pero sobrevivieron los justos para reunirse de nuevo en la Sierra Maestra, poco a poco se fueron organizando con la ayuda del pueblo y sus fuerzas se hicieron cada vez mayores, con ello fue evolucionando el carácter rebelde en Ernesto. Cuenta la leyenda que fue entonces cuando el doctor Guevara, que durante algún tiempo tuvo dificultades con sus pulmones para seguir la marcha del grupo, tuvo que elegir entre cargar con las medicinas o con el fusil, eligió el fusil y comenzó a destacar por su fiereza y su inteligencia en el combate. Además, empezó a ser conocido por su humanidad, atendía a los campesinos enfermos que encontraba en los poblados cercanos y se ganó la confianza de los más desfavorecidos. No tardó Fidel, en darle la responsabilidad de su propio grupo guerrillero, y así fue ascendido a grado de Comandante, su pequeña columna casi siempre fue integrada por campesinos pobres y negros, los sectores más desfavorecidos del país que él mismo se encargaba deformar a sus hombres tanto militarmente como culturalmente, para el era imprescindible que cualquier persona pudiera leer y escribir. De esta manera, a pesar de ser conocido por su dureza y disciplina, sus hombres le apreciaban y le seguían en las peores circunstancias. Así, a finales de diciembre del año 58 las fuerzas dirigidas por Guevara la formaban unos 350 hombres que se enfrentaron durante días a las fuerzas armadas cubanas en la ciudad de Santa Clara, que finalmente tomaron el 29 de diciembre de 1958. Finalmente, por orden de Fidel, las columnas de Guevara y Camilo Cienfuegos entraron en La Habana el 1 de enero de 1959, la revolución había triunfado.
Desde aquel momento, Guevara participó de diferentes formas en el gobierno revolucionario, fue ministro de industria, presidente del banco nacional y responsabilidad en la política internacional, quien acercó al bloque socialista a Cub, por lo que recibiría múltiples ayudas de la Unión Soviética y de China. Esto provocó diferentes conflictos con los Estados Unidos como la crisis de los misiles y la victoria de los revolucionarios en Bahía Cochinos. En el año 1964 el rastro de Ernesto se perdió durante un tiempo, hasta que escribió una carta de despedida en la que renunciará a todos sus cargos y volvía a la organización de la guerrilla, otros países del mundo solicitaban sus generosos esfuerzos.
En esta nueva fase los ojos del Che dirigieron su mirada a la lucha que se desarrollaba en África contra el imperialismo, más concretamente a la República Democrática del Congo donde en 1961 había sido asesinado su líder Patrice Lumumba, desde entonces las guerrillas rebeldes se vieron obligadas a operar desde Tanzania. El entorno natural era adecuado para la experiencia de Guevara y sus 150 cubanos inseparables desde los tiempos de Sierra Maestra, estableciendo la base operativa en el país fronterizo de Tanzania donde recibían apoyo de aquel gobierno. El 19 de abril de 1965 entró al país africano un hombre con el falso nombre de Ramón Benítez, Ernesto Guevara había llegado al combate. No obstante, las cosas no fueron bien desde el principio, los líderes rebeldes no vieron con buenos ojos la llegada de los cubanos, pudieron ser problemas lingüísticos o quizás problemas culturales pero las tropas rebeldes prácticamente no acudieron a la línea de batalla, solamente las guerrillas guevaristas penetraban en tierra enemiga. Finalmente, perdieron el apoyo de Tanzania por lo que el grupo decidió abandonar África y volver a Cuba.
Ernesto era perseguido por los servicios secretos estadounidenses, volvió una vez más a Cuba, llegó con el nombre falso para no levantar sospechas, pero fue por poco tiempo ya que su próximo objetivo sería en tierras de Bolivia, objetivo anterior a su gran sueño, la revolución en su Argentina. Podríamos escribir muchísimas cosas sobre el país que se encontró Guevara, se encontraban bajo la dictadura militar del general Barrientos, que con el apoyo de los Estados Unidos, gobernaba con mano de hierro a la población que sufría una gran pobreza. La guerrilla causó daños al ejercito durante un tiempo pero estos fueron cerrando el cerco poco a poco, además la guerrilla se había dividido en dos columnas que habían perdido contacto y jamás volvieron a verse. Los apoyos de las zonas urbanas pronto empezaron a fallar, los contactos eran sorprendidos y torturados hasta la muerte y el Partido Comunista prácticamente se mantuvo inactivo desde el principio, la revolución iba a fracasar por estos y otros motivos.
El 8 de octubre en la Quebrada del Yuro el ejército boliviano organizó una emboscada que anunciaba el final de la guerrilla, estando casi acorralados el Che realizó uno de esos gestos que sólo las leyendas o los héroes son capaz de hacer, obligó a huir a sus hombres mientras el daba cobertura a la retirada. A pesar de que el asma no le permitía tenerse prácticamente en pie resistió hasta que fue herido en una pierna y su fusil fue alcanzado por un disparo. Fue atrapado junto a dos de sus hombres y recluidos en la escuela de un pequeño pueblo llamado La Higuera, el 9 de octubre de 1967 fueron ejecutados.
Trataron de eliminar su figura, pero no lo consiguieron, expusieron su cuerpo como un trofeo de caza, pero eso lo convirtió en una figura inmortal que nunca podrán vencer. Ha pasado mucho tiempo desde su no muerte, su figura aparece por todas partes y sobre todo en el corazón de muchos revolucionarios, a alcanzado la eterna juventud y es símbolo imperecedero de la rebeldía juvenil. Al comandante se le odia o se le ama.
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, PATRIA O MUERTE.
Héctor de Troya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario